Autor: Clara Elizabeth Báez
Países: Italia, Polonia y Bulgaria
Profesores: Luis Lázaro Conde Delgado (Polonia), Irina Alamanova (Bulgaria) Clara E. Báez (Italia)
Colegios: ITE R. Piria Ferraris Da Empoli (Italia), I
nst. IV Liceum  de  Rzeszów (Polonia), Inst. Miguel de Cervantes de Sofia (Bulgaria) 
Proyecto: Recordamos
Idioma: español
Twinspace: 
https://twinspace.etwinning.net/74352/home
                      
#RECORDAMOS 
Ninguna raza humana es superior; ninguna fe religiosa es
inferior.
                                                                                             
Elie Wiesel
Es importante, especialmente hoy
en día,  que nuestros alumnos sean
verdaderos   mensajeros de
tolerancia,  esperanza,  y paz. Para que puedan   ser portavoces de apertura es necesario que
comprendan la importancia del respeto de los derechos humanos, por eso nosotros
un grupo de profesores de diferentes países: Bulgaria, Italia y Polonia hemos
pensado en abordar el tema de los perjuicios y la  deshumanización que se ha producido en el
mundo  desde una perspectiva europea. 
Nace de esta manera nuestro
proyecto curricular  “Recordamos” , que
gracias a la plataforma electrónica europea “eTwinning” nos ha permitido  colaborar a distancia de forma activa
utilizando la lengua española como lengua de comunicación.
Los profesores que formamos parte
de este  hermanamiento virtual electrónico,  basado en proyectos, nos conocemos desde hace
años.  Decidimos que juntos daríamos vida
a diferentes actividades para que todos podamos conocer las realidades
locales,  reflexionar sobre lo que ha
sucedido y encontrar, si es posible, soluciones.
OBJETIVOS:
Con este proyecto intentamos que
los alumnos se acerquen a la historia y en especial a la memoria histórica, para
que conozcan algunos acontecimientos importantes, haciendo  hincapié en diferentes momentos hasta llegar
a nuestros días. 
El viaje inicia con la
presentación de los  países involucrados
en el proyecto, de forma tal que primero se conozcan los alumnos entre
ellos  y luego  por medio de investigaciones,  una constante consulta y comparación de lo
que ha sucedido en especial a una minoría de personas puedan llegar a conclusiones
y contribuciones personales. 
Este trabajo colaborativo tiene
como   objetivo primario  ayudar a los alumnos a desarrollar un juicio
crítico que los lleve a entender lo que fue y es el prejuicio, el racismo y los
estereotipos de una sociedad. Por lo tanto se ha intentado vincular la memoria
con la educación y el recuerdo con el conocimiento, viendo como protagonistas a
nuestros alumnos. 
Es importante subrayar  que Bulgaria 
no entregó a sus judìos a los nazis, en cambio se conoce la historia de
los campos de concentración en Polonia y el papel de Italia durante la Segunda
Guerra Mundial:  tres realidades
importantes.  
ACTIVIDADES:

Para poder intercambiar opiniones
e ideas 
 se han creado foros, que han
dado 
 relieve a algunos aspectos del
comportamiento humano,
  donde los alumnos
han respondido a algunas
  preguntas como:
¿Has sido testigo de un episodio racista?, ¿Somos diferentes en que consiste
nuestra diversidad?
 
Para luego pasar a una lluvia de
de ideas,  con Answergarden, sobre
discriminación, y a la  creación de
acrósticos con el nombre del proyecto “Recordamos”  colgándolos en un mapa mental realizado con
Popplet https://twinspace.etwinning.net/74352/pages/page/467124
Los estudiantes  se han dividido en siete grupos  mixtos, decidiendo en el foro  las herramientas TIC  para 
realizar  cómics, sobre una
historia racista que ellos mismo han creado con un documento google. El producto
final ha sido la recopilación en un ebook colaborativo con los cómics.  
Otros temas sobre los cuales han
escrito en el foro ha sido las películas que conocían sobre la Shoah,  los libros que han leído y les han hecho
reflexionar. 
Un grupo de alumnos italianos han
traducido en español lo que habían leído de  “Papá qué es el racismo?”
de Tahar Ben Jellou, para luego
crear cada alumno un poema diamante.  
Una interesante página para los
saludos interculturales navideños, Janucá, Chrismukáh, Pascuas, Pesaj  etc.  y
otra para las fiestas sobre las luces han dado vida a entusiasmantes
investigaciones. 
Otro momento que ha permitido profundizar
y reflexionar  sobre lo que conocían con
respecto a  las minorías,   a la
realidad del gueto y al antisemitismo  ha
dado vida a   dibujos  personales.
DESTACAMOS: 
Durante todo el proyecto los
estudiantes han examinado los señales de alarma recogiendo noticias sobre
racismo, discriminación y antisemitismo en la página “actualidad”.
Pienso que muy  importante ha sido la visita virtual al Museo
de Jerusalém  Yad Vashem  y el 27 de enero la conmemoración de  la Shoa con la  exposición de los trabajos realizados en cada
país https://twinspace.etwinning.net/74352/pages/page/463099
El proyecto ha crecido con los
alumnos, que a medida que  desarrollaban
las actividades eran ellos  mismos que añadían
temas como  “Diablos en persona (investigación
sobre la crueldad de algunas personas)”
La intención  era que los alumnos actores del proprio aprendizaje
pudieran, entre otras cosas, ver  videos
sobre   testigos de la historia y
personas generosas que “usaron el corazón”, conocer y escribir sobre diferentes
temáticas como:  las Mujeres y la Shoah y
el Negacionismo.  
Como fruto de algunas   reflexiones nace   el Manifiesto/decálogo  "No a la violencia  y a la discriminación"
Además  gracias  a la Música y al Arte  se han podido 
experimentar nuevas emociones.  El
alumnado después de haber investigado sobre la música  y la Shoah ha creado colaborativamente una
melodía con instrumentos de cuerda: el 
violín y la guitarra y por lo que concierne el Arte  han podido conocer la concepción del Arte
degenerada en  “Los cuadros y el racismo”
La risa  ayuda y por eso hemos afrontado el tema de “el
humorismo yiddish”.  El humorismo es el
lenguaje del alma y como dice la tradición judía “la risa es una forma de
afirmar el amor a la vida”, por eso   los
alumnos leyendo los  chistes han entendido
la importancia de la ironía, como el pueblo judío sabe reírse de si mismo como  afirmación de esperanza y  de vida.
Por  último la búsqueda y reflexión sobre las  "herramientas" que ayudarán a
forjar un futuro mejor,  ha dado vida a
una infografía colaborativa 
CONCLUSION:
Visto que nuestras aulas no
tienen paredes,  los  alumnos han 
dado a conocer  a un grupo de
compañeros del colegio  Piria,  que luego fueron a Auschwitz en mayo 2019,  lo que 
han aprendido : la importancia de la memoria y del respeto recíproco 
https://twinspace.etwinning.net/74352/home
"La exigencia de que
Auschwitz no se repita es la primera de todas en la Educación"
                                                                                            
                    (Teodor W.
Adorno)